BOTONES DIPRO cadera
botones neuronuevo1
botones maxilo2

 

Información del Producto

Quadra System es un sistema completo de vástago directo para su uso en cirugía primaria y de revisión:

  • Estabilidad eficaz gracias al diseño triple cónico
  • Amplia gama de tamaños
  • Instrumentación confiable, compacta y precisa
  • Diseño amigable de AMIS

Straight Cementless tallos femorales han demostrado, a través de 20 años de seguimiento clínico, para ser capaz de soportar el estrés biomecánico, mostrando excepcionalmente buenas "tasas de supervivencia".

Con una historia clínica que comienza en 2003 y miles de tallos implantados cada año en todo el mundo, los tallos del sistema Quadra han demostrado ser una solución fiable para casi todos los indicios de Hip Artroplastia.

Tecnica Quirurgica

1 INDICACIONES

Las prótesis de cadera QUADRA®-S, QUADRA®-H, QUADRA®-R están diseñadas para el uso sin cemento en la artroplastia total o parcial de cadera en cirugía primaria o de revisión.

La prótesis de cadera QUADRA®-C está diseñada para el uso cementado en la artroplastia total o parcial de cadera en cirugía primaria o de revisión.

El reemplazo de cadera está indicado en los siguientes casos:

Articulación severamente dolorosa y / o discapacitada como resultado de artritis, artritis traumática, artritis reumatoide o artritis psoriática

Necrosis avascular de la cabeza femoral.

Fractura traumática aguda de la cabeza o cuello femoral.

Fracaso de la cirugía de cadera anterior: reconstrucción de la articulación, fijación interna, artrodesis, hemiartroplastia, artroplastia de reemplazo superficial o reemplazo total de cadera.

El implante QUADRA®-C tamaño 0 no debe ser implantado en pacientes con una masa de 65 kg o mayor.

2 CONTRAINDICACIONES

El reemplazo total o parcial de cadera está contraindicado en los siguientes casos:

  • Infección aguda, sistémica o crónica.
  • Deficiencia muscular, neurológica o vascular de la extremidad afectada.
  • Destrucción ósea o pérdida de características óseas que pueden comprometer la estabilidad del implante.
  • Patologías que pueden comprometer la funcionalidad del implante de alguna manera.

Los trastornos mentales o neuromusculares pueden crear un riesgo inaceptable para el paciente y pueden ser una fuente de postoperación
Complicaciones.

Es responsabilidad del cirujano asegurarse de que el paciente no tiene alergia conocida a los materiales utilizados.

3 PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA

Una planificación cuidadosa y preoperatoria es esencial. Ayudará al operador a preseleccionar el tamaño del implante femoral para restaurar

Una arquitectura correspondiente a la anatomía del paciente operado.

Además, utilizando el conjunto de plantillas de rayos X a la escala de 1,15: 1 (con una radiografía de la misma ampliación), será

Posible determinar:

  • Tamaño del implante.
  • El nivel del cuello cortado.
  • La longitud del cuello.
  • El centro de rotación protésica

4 ENFOQUE CIRÚRGICO

La elección del abordaje quirúrgico depende del cirujano.
La instrumentación ha sido desarrollada para un abordaje posterior. Una instrumentación específica para el abordaje anterior está disponible bajo petición (Para obtener más información, consulte la técnica quirúrgica dedicada a AMIS®).

5 OSTEOTOMÍA DEL CUELLO FEMORAL

El nivel de corte del cuello se determina durante la planificación preoperatoria utilizando las plantillas de rayos X.
La osteotomía del cuello femoral está en un ángulo de 45 ° con respecto al eje diafisario del fémur.
La resección se realiza con una sierra oscilante, teniendo cuidado de mantener el ángulo de 45 °.
Se extrae la cabeza femoral con un extractor.

6 PREPARACIÓN FEMORAL

 

Para el acceso al canal medular, el muslo se mantiene en la posición que proporciona la mejor exposición del eje diafisario, dependiendo del abordaje seleccionado. Para evitar la subdimensionamiento y las posiciones en varo del vástago, se aplica un cincel de caja opuesto a la fosa digital del cuello femoral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guiar el cincel con una ligera anteversión: este paso es esencial para la correcta aplicación del broche e implante.

Esto elimina un bloque de hueso esponjoso. Si es necesario, el hueso esponjoso endomedular puede ser escariado utilizando el escariador metafisario montado con El mango en T para el escariador. Comprobar el eje y asegurar la continuidad cortical.

 

 

 

 

 

 

Se recomienda hacer un ligero receso en la base del cuello o en el saliente trocantérico, si es necesario despejar para el hombro del broche, luego del vástago. La diáfisis femoral se prepara usando broches secuenciales. Montar el broche con el mango del broche.

OPCIÓN
Como opción, puede utilizar la manija de broche motorizada o los broches monobloque montados con el motor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los broches de tamaños cada vez mayores, comenzando desde el tamaño 0, se introducen hasta el bloqueo completo; La primera brocha determina la posición de los siguientes broches. Compruebe la anteversión de la brocha.

Los broches deben ser insertados a un nivel óptimo determinado por el corte de 45 °

DARSE CUENTA
Las brocas de tamaño 8, 9 y 10 no deben insertarse más allá de la marca negra del láser situada a 5 mm de la parte superior del broche.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ADVERTENCIA

Nunca fuerce la impactación cuando la brocha esté bloqueada en la diáfisis.
El broche final debe ser rotatoriamente estable para asegurar la estabilidad del implante.


.

 

7 PRUEBA

Después del bloqueo completo de la brocha en la diáfisis, se retira el mango de la brocha.

OPCIÓN

Si se utiliza la brocha monobloque, se deben utilizar los tallos de prueba para la fase de ensayo.
Un cuello de prueba, estándar o lateralizado, se ajusta al broche.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

DARSE CUENTA
Para los vástagos de cuello corto Quadra® utilice cuellos dedicados para pruebas de ensayo. Los cuellos de prueba modulares para los tallos cortos del cuello son de color azul.
Para bloquear los cuellos de ensayo al broche, presione sobre el zócalo, para desbloquear, tire del cuello.

Los cabezales de ensayo de diferentes diámetros y alturas están disponibles para realizar la reducción de ensayo.

 
 TRICK

Para facilitar la inserción de la cabeza, humedezca la cabeza antes de la inserción.
Se coloca un cabezal de ensayo en el cuello del ensayo empujándolo sobre el cono. Para quitar una cabeza de prueba, simplemente tire de ella.

TRUCO

Si la cabeza de prueba es difícil de quitar del cuello de prueba, moje el ensamblaje del Trial Head-Trial Neck. Gire y tire un poco el cabezal del ensayo para facilitar
Su extracción.

Después de la colocación del ensayo o del componente acetabular final, la reducción del ensayo se realiza con la ayuda del impactador de cabeza.

DARSE CUENTA
El impacto del cabezal debe ser utilizado solamente para la impactación de la cabeza y no para la corrección de la posición de la vaina acetabular.
Después de comprobar y probar la movilidad, la estabilidad de las articulaciones y la longitud de las extremidades inferiores, retire el broche.

TRUCO
Se puede utilizar un sistema de extracción si la brocha es difícil de quitar. Primero enrosque el extractor de brocha en la brocha. Dependiendo del enfoque seleccionado, el tornillo
El extractor de vástago roscado M8 en el extractor de brocha. Tire de la brocha.


.

8 IMPLANTES FINALES

8.1 Implante sin cemento

Inserte la prótesis final en su lugar. El tamaño final de la prótesis corresponde al del último vástago de ensayo o brocha manual.

ADVERTENCIA
Tenga cuidado de no dañar el micro-hilo del cono mientras coloca el implante final.
Insertar el implante en la cavidad femoral, utilizando el impactador del vástago para empujarlo hacia abajo.
La anteversión del vástago es guiada por el hueco cuadrangular que queda en el fémur por las espinas.

PRECAUCIÓN
Bajo ninguna circunstancia se debe cambiar la anteversión del implante en esta etapa.

El vástago se desplaza hasta el límite correspondiente al ensayo. La impactación final se realiza cuidadosamente con un impactador específico.

ADVERTENCIA
Nunca fuerce la impactación cuando el vástago está bloqueado en la diáfisis.
La tapa protectora se retira del cono. Se puede realizar otra reducción del ensayo para determinar la longitud final del cuello.

PRECAUCIÓN
Los tamaños de cabeza XL (para Ø28 mm y Ø32 mm) y XXL (para Ø28 mm, Ø32 mm y Ø36 mm) tienen un collar. Esto puede disminuir el rango de movimiento en Comparación con tamaños más pequeños. Realice siempre la reducción de prueba con la cabeza elegida.

El cono del vástago debe ser limpiado a fondo antes de impactar la cabeza protésica.

ADVERTENCIA

Nunca utilice un martillo de metal para fijar una cabeza de cerámica. Utilice únicamente el impactador de cabeza de plástico previsto para este fin.
Para más detalles, acerca de la cabeza femoral de cerámica, consulte la instrucción para el uso para las cabezas femorales de cerámica.

8.2 Implante cementado

Se pueden utilizar dos técnicas diferentes para el posicionamiento final del implante. La técnica 1 produce un manto de cemento grueso y completo alrededor del tallo: la cavidad femoral rectificada es 1,4 mm más grande que la prótesis implantada.
La técnica 2 (alineación línea a línea) tiene un manto de cemento más delgado y produce una cavidad que es del mismo tamaño que la prótesis insertada: después de la inserción del cemento la prótesis se implanta como un ajuste a presión. La selección de la brocha y del tallo debe hacerse de acuerdo con la tabla anterior.

AVISO

 

No utilice los tamaños de brocha 9 y 10 porque no hay tallos del tamaño correspondiente disponibles.
Para la técnica quirúrgica línea-a-línea de alisado (Tech 2) no utilice el broche de tamaño 8 porque no hay tallos de tamaño 8 disponibles.

PRECAUCIÓN

Tamaño 8 palos de broche fuera del hueso 5 mm. Las pruebas de ensayo para implantar un tallo de tamaño 7 con la técnica 1 deben realizarse siempre usando cuellos de ensayo cortos estándar, para restablecer las dimensiones correctas del vástago.

Retire del conducto cualquier hueso suelto, insoportable y esponjoso, con una cuchara o un cepillo de canal. Cierre el conducto distal con un tapón medular al menos a 1 cm distal de la punta del tallo. Preste atención en la elección del tapón distal, para asegurarse de que puede resistir a la presión del cemento.
Limpiar el canal intramedular con lavado por pulso y secarlo. Mantenga el canal lleno hasta que el cemento esté listo para ser inyectado.

Introducir el cemento en el canal retrógrado con una pistola de cemento. Presurizar la columna de cemento para permitir que el cemento entre en el hueso esponjoso.Insertar el implante en la cavidad femoral, utilizando el impactador del vástago para empujarlo hacia abajo. Introducir el vástago femoral en el canal medular hasta alcanzar la posición considerada óptima durante el paso del ensayo. Sujete el vástago en la posición correcta con el impactador del vástago, hasta que el cemento se haya endurecido para evitar cualquier movimiento inadecuado del vástago desde su posición óptima.

ADVERTENCIA

Tenga cuidado de no dañar el micro-hilo del cono mientras coloca el implante final. Se puede realizar otra reducción de prueba para determinar
La longitud final del cuello.

PRECAUCIÓN

Los tamaños de cabeza XL (para Ø28 mm y Ø32 mm) y XXL (para Ø28 mm, Ø32 mm y Ø36 mm) tienen un collar. Esto puede disminuir el rango de movimiento en Comparación con tamaños más pequeños. Realice siempre la reducción de prueba con la cabeza elegida.

El cono del vástago debe ser limpiado a fondo antes de colocar la cabeza protésica.

ADVERTENCIA

Nunca utilice un martillo de metal para fijar una cabeza de cerámica. Utilice únicamente el impactador de cabeza de plástico previsto para este fin.
Para más detalles, acerca de la cabeza femoral de cerámica, consulte la instrucción para el uso para las cabezas femorales de cerámica.


9 PROTOCOLO POSTOPERATORIO

El cojinete de peso parcial se permite al día siguiente, sujeto al uso de dos muletas y al cumplimiento del protocolo del clínico o del departamento.

10 NOMENCLATURA DE LOS IMPLANTES

 

Lesión de manguito rotador

Lesión de manguito rotador: el hombro es considerado una de las articulaciones del cuerpo que representa gran movilidad, hablar de una lesión del manguito rotador se refiere a una inflamación o algún tipo de daño que está asociado a los músculos y tendones de la articulación del hombro.

Hay situaciones que pueden afectar el manguito rotador. Las más comunes son inflamación de los tendones del manguito rotador y el desgarramiento de los músculos o tendones.

  • Tendinitis del manguito rotador. Si los tendones del manguito rotador se inflaman, esto es conocido como tendinitis. Los tendones pueden quedar presionados contra una de las otras estructuras que componen la articulación del hombro. Algunas veces se deposita calcio en los tendones de su manguito rotador si permanecen inflamados mucho tiempo.
  • Desgarramiento del manguito rotador. Esto ocurre cuando los músculos y tendones que componen el manguito rotador se desgarran parcial o totalmente. Puede ser resultado de un trauma, como una caída, o pequeños desgarros en el tendón, causadas por el uso y desgaste.}

 

Síntomas

Entre los síntomas de las lesiones de manguito rotador están:

  • dolor y sensibilidad en el hombro (esto puede extenderse también al brazo), especialmente cuando se levanta el brazo, al tratar de alcanzar algo detrás de uno o se levanta o arrastra un peso grande
  • dolor por la noche, especialmente cuando uno duerme sobre el lado afectado
  • sensación de debilidad en el hombro
  • movimientos limitantes a la articulación

Según el tipo de lesión, el dolor puede aparecer gradualmente o se pueden sufrir o sentir eventuales punzadas dolorosas (lo que es común si hay un desgarramiento).

 

Tratamiento

El tratamiento de una lesión de manquito rotador depende del tipo de lesión que se presente y la gravedad que este acarree.

Las siguientes medidas pueden ser de ayuda para mejorar las condiciones de dolor:

  • Descanse la articulación guardando reposo, limitando los movimientos que puedan generar dolor, trate de realizar movimientos suaves para que no se genere rigidez o bloqueo de la articulación.
  • Coloque hielo sobre la articulación del hombro eso contribuye a disminuir la inflamación. Para lo anterior es importante no aplicar el hielo directamente sobre la piel, No aplicarlo si se tiene alguna alteración de la piel que la haga sensible.
  • Consuma algún tipo de antiinflamatorios solo si son formulados o medicados.

Tratamientos no quirúrgicos

  • Estiramientos y ejercicios que permitan el fortalecimiento de músculos para ayudar a mejorar la fuerza y flexibilidad de la articulación del hombro y sus movimientos, estos deben estar orientados por profesionales en fisioterapia y movimiento (fisioterapeuta), quien se encarga sobre la orientación y validación de los ejercicios y estiramientos para ejecutarlos adecuadamente según la necesidad.
  • Según el tipo de patología y la necesidad el especialista medico definirá si se hace necesario practicar infiltraciones como tratamiento inicial para el manejo de dolor.

Cirugía

Por lo general, las lesiones de manguito rotador pueden tratarse con éxito sin necesidad de cirugía. Sin embargo se puede necesitar una operación, por ejemplo, para reparar un desgarramiento en su manguito rotador o para eliminar depósitos de calcio.

La cirugía para reparar el manguito rotador se lleva a cabo bajo anestesia general, hay dos procedimientos distintos que se pueden usar para reparar una lesión de manguito rotador, los cuales son la cirugía abierta y la artroscopia del hombro. El tipo de cirugía se definirá dependiendo de dónde está su lesión y, si es un desgarramiento de cuán grande es y su forma.

Información Del Producto

Combinado con el uso de tornillos de interferencia Stryker, el versátil sistema InterLock utiliza clavijas PLLA para fijación tibial segura en la reconstrucción de ACL. • Cross-Pin diseñado para reducir el deslizamiento del injerto y promover una rehabilitación agresiva.

  • Cross-Pin combina la fijación primaria y de respaldo en un solo implante.
  • Cross-Pin utilizado en mala calidad ósea para fortalecer la fijación de tornillo de interferencia y la fuerza de extracción.
  • Puede utilizarse tanto para BTB como para la reparación de tejidos blandos.
  • Procedimiento sencillo para la colocación correcta del pasador.

Información Del Producto

El Stryker Cross-Screw System está diseñado para ofrecer al cirujano un método simple y seguro para la reconstrucción del LCA que utiliza tejidos blandos. El Stryker Cross-Screw System proporciona la tecnología más avanzada en fijación femoral con material Biosteon® o titanio.

  • Instrumentación diseñada para ser libre de cálculo.
  • La inserción de Cross-Screw está sobre una guía rígida, que ayuda a asegurar la colocación exacta.
  • El injerto es empujado en su lugar a lo largo de su eje que permite una estrecha interfaz de túnel a injerto.
  • El implante viene en dos opciones: Titanio y Biosteon® (HA / PLLA).

Tecnica Quirurgica

Su texto...

Casos de Estudios